Guamúchil, tierra del inmortal Pedro Infante
Fotos
En este año 2014 se cumplen 107 años de que la Compañía Ferrocarrilera Southern Pacificintrodujera el ferrocarril en Guamúchil, actualmente fuera de servicio, suceso que hizo despuntar a esta población de la región central de Sinaloa conocida como El Évora. Cabecera municipal de Salvador Alvarado, el nombre de la ciudad procede del árbol del mismo nombre, que da un fruto de pulpa blanca y que frecuentemente aparece entre los caminos y carreteras del norte mexicano. Se encuentra a 104 kilómetros de Culiacán y a 106 kilómetros de Los Mochis.
En la época prehispánica Guamúchil y sus alrededores, eran un importante centro comercial náhuatl donde las diversas culturas del norte y centro de Mesoamérica llegaban a intercambiar diversos productos como cacao, plumas preciosas, obsidiana, ámbar, entre otros. Con el arribo de los españoles, los asentamientos primitivos fueron demolidos por los mismos pobladores, quienes prefirieron luchar y destruir todo antes de ser sometidos por los invasores españoles. Tras este suceso, la región quedó despoblada por más de 100 años.
Durante la Colonia en México el territorio de lo que hoy es Guamúchil pertenecía a la provincia de Culiacán, una región que abarcaba las tierras de Río Mocorito hasta Río Elota. En el siglo XIX se realizó la división del Estado de Occidente, lo que daría origen a los estados deSinaloa y Sonora, esta nueva repartición política, dejó a Guamúchil colindando con Badiraguato en la zona conocida como Corral Quemado.
Guamúchil, en los primeros años del siglo XX, no era más que un pequeño poblado con muchas carencias; sin embargo era de las pocas poblaciones en el norte que contaban con escuelas públicas y colegios. En 1908 llega el ferrocarril y la ciudad crece con el comercio del garbanzo. La tranquilidad y seguridad de que gozaba en ese entonces Guamúchil, no era proporcionada por media docena de policías. En aquello años, los vecinos preferían dormir fuera de sus casas en el verano, debido al intenso calor. En las calles se veían con frecuencia vendedores de aguas frescas y trovadores. El reloj montado sobre una torre, en las calles de Rosales y Agustín Ramírez, era el símbolo de Guamúchil. La plazuela había sido engalanada con un modesto kiosco. Los vecinos presumían de tres cosas en su ciudad: un cantinero mudo; un cura que transitaba todos los días montado en una bicicleta y el cine del pueblo. En 1922 se juega el primer partido de beisbol en Guamúchil y años después, en 1968, Villa Guamúchil es nombrada ciudad.
Cuando pensamos en Guamúchil, siempre evocamos la imagen del ídolo mexicano Pedro Infante. Aunque el actor y cantante con más de 60 películas, varias de ellas dentro de laÉpoca de Oro del Cine Mexicano, nació en Mazatlán, siempre habló orgullosamente de Guamúchil como la tierra donde se crió. Por ese motivo, la ciudad no podía prescindir del Museo Pedro Infante como uno de sus principales atractivos. Ubicado en la Avenida Ferrocarril, frente a la estación del tren, los visitantes acompañan su visita escuchando canciones como Amorcito Corazón, entre otras, mientras ven urnas de cristal que guardan celosamente el traje que usara en la película A Toda Máquina, entre otras reliquias donadas por sus herederos.
Es tan importante Pedro Infante en Guamúchil que, para celebrar los 95 años de su natalicio, se construyó un monumento modernista en una plaza de 30x50 m, donde se yergue una escultura de 6.5 m de altura, descansada en una base de 4.5 m. Este monumento tuvo un costo de más de 3 millones de pesos.
Otros edificios arquitectónicos interesantes para recorrer en la ciudad son la antigua Hacienda de la Ciénega de Casal y la Escuela Primaria Federal. A pesar de que su municipio es el más pequeño del estado, Guamúchil cuenta con atractivos turísticos dentro de la ciudad y en sus alrededores. La Presa Buelna es un lugar muy visitado debido a que allí se practica la caza y la pesca; los Cerros de “Mochomos” y “Terreros” contienen vestigios arqueológicos antiguos; Agua Caliente de Abajo posee aguas termales con propiedades dermatológicas; en algunas comunidades alrededor, y en el mismo Guamúchil en ocasiones especiales, existe una tradición de origen Precolombino: el juego de Ulama, juego de pelota de origen prehispánico, donde se utiliza una pelota de hule de 4 kilos peleada entre dos equipos que la golpean con la cadera o el antebrazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario